Desplazamientos de Federico Schopf

Publicado por Cristóbal Gómez , sábado, 30 de abril de 2016 16:07


Federico Schopf es un poeta, ensayista, crítico literario y académico de la Universidad de Chile, que nació en Osorno el año 1940, quien ha publicado hasta la fecha tres libros de poesía y dos de ensayo sobre poesía chilena y vanguardias.
En una entrevista tras la salida de su último libro de poemas dijo "yo no tengo apremio, ni ningún tipo de presión, externa ni interna, para publicar regular y profesionalmente" "No entiendo la escritura poética como una escritura finalística con la cual haya un programa".

Dejo poema largo articulado Desplazamientos que da nombre a su primer libro publicado el año 1966. Para mí, un hermoso poema donde luce lógica, pensamiento, metafísica y reflexión poética, un maravilloso antecedente del desarrollo de la poesía experimental.



Poesía Concreta - Noigandres - Brasil para el mundo

Publicado por Cristóbal Gómez , miércoles, 7 de octubre de 2015 21:32

La Poesía Concreta es un movimiento estético creado en los años 50's en Brasil, caracterizado en mezclar -para su expresión- otras disciplinas como las artes visuales y la música. Este movimiento fue tan importante que en su tiempo influyó a todo el resto de las artes en su país, e incluso llegó a exportarse a europa y ser aceptado como estética/idea nueva.

Entre sus fundadores se encuentra Augusto de Campos, nacido en 1931 en Sao Paulo, lugar donde con su hermano Haroldo y Décio Pignatari crearan el grupo Noigandres. Con la publicación del segundo número de su revista, éstos en un artículo acuñarían y lanzarían el término "Poesía Concreta" en el mundo.

Dejo uno de los primeros poemas publicados por Augusto de Campos por la década de los 50's.


Al
muerso
antes
dulce
del
intes
tino
fino
al
gr
ueso

El Cuaderno Chino de Ron Silliman

Publicado por Cristóbal Gómez , sábado, 4 de abril de 2015 1:58

1. De manera caprichosa, damos fuerza a las palabras. Los sustantivos premian a los objetos que significan. La silla en el aire está cubierta de pelos. Ninguna parte está en contacto con el planeta.

2. Cada vez que paso por el garaje de cierta casa amarilla, me saludan unos ladrillos. La primera vez, me recorrió un miedo instintivo. Nunca he sido atacado. Sin embargo creo firmemente que si abriera la puerta del garaje me enfrentaría a un perro.

3. Chesterfield, sofá, diván, canapé: ¿todas estas cosas se refieren al mismo objeto? De ser así, ¿son éstas las condiciones particulares de una sola palabra?

4. Cuando era niño mi madre llamaba boppo a un agarrador de cosas calientes, el término lo llegó a emplear toda la familia, mis primos lo transmitieron a sus hijos. ¿Es una palabra? Si con el tiempo su uso se llegara a generalizar, ¿en qué momento se convertiría en una palabra?

5. El lenguaje es, ante todo, una cuestión política.

6. Escribí esta oración con un bolígrafo. ¿Si hubiera usado otra pluma habría sido una oración diferente?

7. Esto no es filosofía, es poesía. Y si así lo sostengo, entonces se convierte en pintura, música o escultura, y se juzga como tal. Si hay variables que considerar, son en parte de índole económica (la cuestión de la distribución, etcétera). También las tradiciones críticas difieren. ¿Podría ser esto buena poesía, pero mala música? Pero aún no creo que pueda afirmar, a no ser que sea en son de broma, que esto es danza o planeación urbana.

8. Esto no es discurso. Yo lo escribí.

9. Otra historia, parecida a la 2: hasta bien entrado en mis veintes el olor de los puros me repugnaba. El fuerte aroma traía a mi mente de manera inevitable la imagen de la mierda tibia y húmeda. Ésta no es, si regreso a mis recuerdos, una asociación que pueda explicar de manera racional. Después trabajé como abogado legislativo en el capitolio estatal y estaba constantemente rodeado del humo de los puros. Con el tiempo el olor pareció disolverse. Ya no lo notaba. Después comencé a notarlo de nuevo, sólo que ahora lo asociaba con gamuza o con cuero. Fue así que empecé a fumar puros.

10. ¿Qué sucede con una poesía que carece de sorpresa?, ¿qué carece de forma, tema, desarrollo?, ¿cuyo lenguaje rechaza todo interés?, ¿qué se examina a sí misma sin curiosidad?, ¿sobrevivirá?

11. Al rosa y al marrón podríamos llamarlos rojo.

12. Definiciones legalistas. Por ejemplo, en algunas jurisdicciones una condena no se actualiza, a pesar de que se encuentre culpable al sujeto, sin la imposición de la sentencia. La suspensión de una sentencia, bajo libertad condicional, no sería por lo tanto una condena. Lo anterior afecta considerablemente el historial de los maestros, así como el derecho de practicar la medicina o las leyes.

13. Que esta forma tiene una tradición diferente a la que propongo, Wittgenstein, etcétera, no lo voy a discutir. ¿Pero cómo afecta a la tradición propuesta?

14. ¿Es la contribución de Wittgenstein estrictamente formal?

15. La posibilidad de una poesía análoga a la pintura de Rosenquist: detalles figurativos y específicos combinados con sistemas formalistas y no objetivos.

16. ¿Si ésta fuera una teoría, y no una práctica, lo sabría?

17. Todo esto se aleja de una decisión estética que, en sí misma, es una decisión.

18. Escogí un cuaderno chino, sus delgadas páginas que no se cortan, sus seis columnas rojas que giré a 90°, la forma en que termina con curvas tanto arriba como abajo, para cómo se podría alterar la escritura. ¿Es más plana, más ligera? Las palabras, mientras las escribo, son más grandes, cubren una mayor superficie de este plano pictórico de los dimensiones. Debo, entonces, elegir términos más breves: ¿el impacto de la página en el vocabulario?

19. Porque lo voy imprimiendo avanzo con más lentitud. Imaginen unas capas de aire sobre el planeta. La más cercana al centro de gravedad se mueve con rapidez, mientras que la que está arriba se arrastra. La de abajo es el pensamiento, el planeta es el objeto del pensamiento. Pero lo que se observa desde el espacio es lo que se filtra a través del lento aire externo de la representación.

20. Quizá la poesía sea una actividad y no una forma. ¿Duncan se sentirá satisfecho con esta definición?

21. Un poema en un cuaderno, en un manuscrito, en una revista, en un libro, impreso nuevamente en una antología. La letra y los contextos difieren. ¿Cómo podría ser el mismo poema?

22. La página tenía la intención de registrar al discurso. ¡Esto parece ser una ficción muy elaborada!

23. Cuando era niño viajaba con mis abuelos por Oakland o por el campo, y repetía las señales que pasábamos, las direcciones, los nombres de poblaciones o de restaurantes, los anuncios. Ahora esto me parece una forma básica de actividad verbal.

24. Si la pluma no funciona, las palabras no se forman. Los significados no se manifiestan.

25. ¿Cómo puedo mostrar que las intenciones de este trabajo y de la poesía son las mismas?

Devenir del prólogo

Publicado por Cristóbal Gómez , viernes, 27 de diciembre de 2013 1:14

¿Qué se puede transgredir cuando rotos tantos límites y acuerdos sociales los “transgresores” se han sumado a los cánones y leyes establecidas convirtiéndose en los conservadores del hoy? Lo que llaman tolerancia se ha convertido en moneda de cambio de todos los días, supliendo los valores humanos por los intereses. En la poesía sucede lo mismo, se hace hincapié en la forma, para hacer el ojo pequeño ante el contenido, que muchas veces guarda o pone bajo el amparo de la “poesía” ideas retrógradas que se siguen imponiendo una y otra vez por conducto de millones de poemarios, al imaginario del lector. Por eso el buscador de inicios nos dice: “La palabra hizo el tema y no el tema a la palabra” “La humanidad se llamaba historia / y era más redonda que la cara de Dios” “Porque el hombre busca los tesoros en la facilidad, en los engaños” “Solo por usura / que transforma la tierra de nadie / en la tierra de algunos” “Por eso haberle cerrado los labios fue callar con ella para siempre” “La muerte es un león que hunde sus garras en la cabeza / devorándose los sesos, masticando las entrañas, / para irse pagado a descansar a su lecho con nuestro nombre” “Por eso quiero decir adiós a todos los pueblos / alzar pañuelos a un sol ya sin luz / para que de esta despedida vuelva a nacer / una nueva armonía que es vivir con el corazón / que es el corazón del mundo que es / Nosotros”. Esto propone Browne Cruz en una época donde cuestionar es transgredir y evidenciar las trampas de la literatura, engaños de escritores, que en realidad solo son escribas; contrafactas para beneficios oligárquicos.
Adriana Tafoya


[Prólogo a Revelaciones de un cuidador de inicios de Tomás Browne Cruz, Ganador del I Premio Latinoamericano de Poesía Transgresora 2012]

POÉTICA POETIZADA, sobre "Comer Comida", muestra de poesía taller fpn

Publicado por Cristóbal Gómez , miércoles, 6 de noviembre de 2013 17:57

Comer Comida es el centro del misterio en esta frase compuesta.

Mi propuesta es un ir y venir, un dar y quitar, busca el movimiento de la onda, encontrar un tono de amplia intensidad en una variedad de pasos cortos.
Busco la huella de la serpiente, la irregularidad del cuerpo.
Se unifica en algunos temas y en la correspondencia de algunos registros.

En la búsqueda de un ritmo personal, es que la métrica se asume libre, con corte de versos falso, abuso de encabalgamientos, para llegar a una verticalidad impuesta que unifica toda esta propuesta.

Heredera de las vanguardias, esta muestra de poemario utiliza el recurso del montaje; mezclar distintos elementos, algunos provenientes de la cultura popular, la publicidad, los discursos políticos, etc. Experimentando con la forma y el fondo; jugando con los significantes y la diagramación, eligiendo temas políticamente incorrectos.
Corren algunas voces, registros, la heterogénea es ley.

Comer Comida es la frase con que mi padre recuerda mi niñez. Se supone
que siendo un niño regordete gritaba ¡quiero Comer Comida!

—(…)“eres un poeta muy leído…”

—(…)“a mis textos les ha ido bien y eso me gusta, sin duda que me gusta, porque es como conversar y que te respondan.”
Claudio Bertoni, en Conversaciones con la poesía chilena. Juan Andrés Piña, Segunda edición Ediciones UDP, año 2007.

El lenguaje es simple, directo y popular. Espera no ser una mayor complicación al lector no acostumbrado a la poesía, así en plan de masividad, pese a la disposición experimental de algunos poemas.

El sentido es normalmente concreto, a veces se eleva y se vuelve algo metafísico, en el sentido de describir lo intangible o querer demostrar otra realidad más allá de la aparente.
Así es como mi referente lejano es Giorgio de Chirico, pintor que en su arte muestra objetos comunes en escenarios clásicos con perspectivas y naturalezas ilógicas que proyectan sensaciones de ensoñación y misterio; algo oculta, algo más quiere decir, abre una pregunta.

Intento ser simple para que todos puedan entenderme, pero el lector tampoco debe ser ingenuo o puede caer en la trampa y entender lo básico, lo aparente, abajo puede haber otro mensaje.

Comer Comida es masticar un chicle hasta perderle el gusto.

Siempre con un toque de humor, un humor fino, absurdo, de sentido rebuscado, patético, que se ríe de sí, o la misma puesta en escena del gesto (el texto). Algún lector podrá no justificar, entender, o encontrar gracia a esto, pero aburridos ellos que no se divierten leyendo.

Es también una poesía que se ridiculiza a sí misma, no sólo por afán bufonesco, si no como crítica a toda solemnidad, lo que no quita que a veces también quiera decir algo serio.
En este aspecto mi referente es Woody Allen, un intelectual anti-intelectualizante, un artista narciso que se ríe de los discursos, y de sus propias debilidades.

Comer Comida es la reacción grotesca de una ternura violentada.

En este mismo sentido “metafísico” y heredero de las vanguardias, es que este conjunto es una “obra abierta” en el sentido de no acabada, porque requiere de un lector “activo” que asuma la propuesta de completarla.

Tiro flechas en distintas direcciones, sin preocuparme o sospechar donde llegarán. La intención es que el lector las agarre desde donde se encuentre, él es quien determina el sentido del poema.


Ahora, dicho todo, comienza la contradicción.

Comer Comida es un nombre provisorio, puede cambiar en cualquier
momento.

Comer Comida es el inseguro balbuceo, el error de cálculo, el dato
innecesario.

Comer Comida es lo sobre-explicativo, lo redundante, lo que está de más,
lo que sobra.

Comer Comida es la redundancia entre el verbo y el sustantivo.

Paso por Tacna

Publicado por Cristóbal Gómez , lunes, 1 de abril de 2013 0:58

Link crónica escrita por Gabriela Caballero por nuestro paso por Tacna, Perú

http://www.altodelaluna.com/alto/index.php?option=com_content&view=article&id=387%3Ael-viaje-de-karla-y-cristobal&catid=47%3Agabriela-caballero&Itemid=94

Paso por Arica

Publicado por Cristóbal Gómez 0:49



NOCHE DE LECTURA POÉTICA EN CINOSARGO
12/01/2013 ARICA

Playlist

00:00:00 Música La Méndiga Banda
00:11:23 Lectura Karla Rodríguez
00:26:42 Lectura Cristóbal Gómez
00:38:21 Lectura Mario Carázas
00:51:20 Lectura Mauro Gatica
01:09:53 Lectura Daniel Rojas Pachas y Rolando Martínez